
Temporada Estival del MUSAC
El MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, que conmemora este año su 20º aniversario, presenta una nueva temporada estival con tres exposiciones que podrán disfrutarse entre el 14 de junio y el 19 de octubre de 2025. El colectivo holandés STUDIO DRIFT, que expone por primera vez en España, exhibirá Meadow y Amplitude, dos de sus obras más reconocidas. Por otro lado, los pintores Secundino Hernández (Madrid, 1975) y Luis Moro (Segovia, 1969) inauguran dos exposiciones individuales. El artista madrileño reúne en Estación total una treintena de piezas con las que recorre su trayectoria en los últimos diez años. El segoviano exhibirá en El bramido de la Tierra, cuadros, dibujos y materiales procesuales con los que refleja la metamorfosis de la vida.
STUDIO DRIFT
Conocido internacionalmente por sus impresionantes instalaciones, esculturas cinéticas y performances, DRIFT es un estudio fundado en 2007 en Ámsterdam por los artistas Lonneke Gordijn (1980) y Ralph Nauta (1978), que cuenta actualmente con un equipo multidisciplinar de más de 60 diseñadores, artistas, ingenieros y científicos. Sus obras, que exploran la delicada relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, se han exhibido en numerosas exposiciones e instituciones a nivel internacional, entre ellas la Bienal de Venecia (2015 y 2022); el Victoria & Albert Museum (2009 y 2015), en Londres; y el Museo Stedelijk, en Ámsterdam (2018). Su exposición en el MUSAC, comisariada por el director del museo, Álvaro Rodríguez Fominaya, será la primera que realicen en España y estará centrada únicamente en dos de sus obras cinéticas más representativas. La primera, Meadow [Pradera] (2017), es una suerte de paisaje invertido compuesto por flores mecánicas que se abren y cierransiguiendo una coreografía de corte poético que reacciona a la presencia del espectador. La segunda, Amplitude [Amplitud] (2017), definida por DRIFT como una “instalación en movimiento”, ahonda en el estudio de la energía inmanente a la naturaleza que nos hace sentir como parte de un conjunto más amplio, convirtiendo el espacio que ocupa la obra en “un campo de vida y movimiento”.
Secundino Hernández. Estación total
Estación total, comisariada también por Rodríguez Fominaya, es un recorrido por los trabajos monumentales realizados por el pintor Secundino Hernández (Madrid, 1975) en la última década. La exposición, cuyo título se inspira en el poema La estación total de Juan Ramón Jiménez, reúne una treintena de obras que reflejan las distintas aproximaciones de Hernández al fenómeno pictórico, desde sus “sustracciones con proceso mecánico” hasta sus “cosidos”. El eje en torno al que gira la muestra es el políptico Four Seasons. Between Summer and Fall [Las cuatro estaciones. Entre verano y otoño] (2017), que se expone por primera vez en España. Se trata de la obra de mayores dimensiones ejecutada por el pintor hasta el momento. En ella, el artista profundiza en la idea de la abstracción, alejándose de una revisión puramente histórica, en la que incorpora patrones de repetición y erosión de los pigmentos y el lino. La exposición incorpora también series poco conocidas del pintor, como sus bajorrelieves en aluminio, que generan fracturas en la linealidad del recorrido. Secundino Hernández ha expuesto su trabajo en museos e instituciones como Sala Alcalá 31, Madrid (2025), Taidehalli Kunsthalle, Helsinki (2018); Royal Academy, Londres (2017); Museo Nacional de Escultura, Valladolid (2014), entre otros. Su obra forma parte de colecciones internacionales como Friedrichs Collection (Alemania); Meadows Museum (Dallas, EE.UU.); Museo Jumex (México); Colección Banco de España (España); Fundación Helga de Alvear (España), entre muchas otras.
Luis Moro. El bramido de la Tierra
Completa la temporada El bramido de la Tierra, del artista segoviano Luis Moro (1969), distinguido en el 2022 con el premio Castilla y León de las Artes, cuya obra muestra una impresionante fauna que reclama una actitud menos agresiva con el mundo que compartimos. Se trata de un proyecto específico para el MUSAC, comisariado por el crítico de arte y filósofo Fernando Castro Flórez, en el que se presentan cuadros de gran formato junto a dibujos y materiales procesuales. En buena medida, las obras del artista tratan de mostrar el proceso de metamorfosis incesante de la vida. En sus propias palabras: “En las nuevas obras que he creado para el MUSAC podemos contemplar ovejas, ciervos, elefantes, pavos reales y cigüeñas, entre otras aves. Particularmente, en esta serie la ausencia de artrópodos es significativa y diferencial respecto a otras de mis exposiciones. Solamente aparecen en tres obras y en varios bocetos preliminares, dando un énfasis especial a los espacios urbanos y el vacío humano, presente en las cámaras de vídeo (cual alegoría de la mirada del hombre y la vigilancia de nuestro entorno) así como pequeños seres, que intentan camuflarse en medio del gris del asfalto”.